Aunque en algunos congresos cervantinos ha habido alguna pequeña sección dedicada a Dulcinea del Toboso, nunca hasta la fecha —que sepamos— se había dedicado un congreso o coloquio internacional de forma exclusiva y monográfica a Dulcinea del Toboso, la gentil dama de los pensamientos de don Quijote. Y, por supuesto, no existía ningún lugar más adecuado para plantear esta actividad que la propia localidad natal de Dulcinea: El Toboso.
Desde hace ya algún tiempo habíamos pensado la idea de organizar una actividad semejante. Ahora esa idea esa ya se ha hecho realidad con la celebración de este I Coloquio Internacional «Dulcinea del Toboso. La creación cervantina y otras Dulcineas recreadas».
El programa del encuentro, que se ha celebrado en el Salón de Actos del Ayuntamiento de El Toboso, incluye las ponencias de 14 cervantistas de 7 países (Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Perú y Portugal).
Las “Dulcineas del Toboso”: tópicos, cuentos, mitos y mujeres de carne y hueso en la construcción del personaje quijotesco (1578-1591)
Francisco Javier Escudero Buendía (Archivo Territorial de Cuenca, ESPAÑA)
Dulcinea, conversión en mujer y mujer en idea
Ana Suárez Miramón (UNED, ESPAÑA)
Tres eran, tres, las “Dulcineas” de Cervantes; tres eran, tres, y “solo una” era buena
Jordi Aladro (University of California, Santa Cruz, ESTADOS UNIDOS)
Quién escribe a quién: “Carta de don Quijote a Dulcinea” y el mensaje mejor guardado
Alicia Villar Lecumberri (Universidad Internacional de Valencia, VIU, ESPAÑA)
La otra Dulcinea cervantina
Enrique Rull (UNED, ESPAÑA)
Dulcinea, poética de la ausencia
Amparo Ruiz Luján (escritora e investigadora independiente, ESPAÑA)
La (im)posibilidad de la tragedia en el Quijote de Cervantes. Una nueva mirada al personaje de Dulcinea
Carmela Zanelli (Pontificia Universidad Católica del Perú, PERÚ)
¿Quijotas o Dulcineas? Reflexiones sobre el papel de la figura femenina en el Quijote alemán (1753) de W. E. Neugebauer
Alfredo Moro (Universidad de Cantabria, ESPAÑA)
Dulcinea en las reescrituras galas de los siglos XX-XXI
Emmanuel Marigno (Université Jean Monnet de Saint-Étienne, FRANCIA)
Las ilustraciones de Dulcinea en el siglo XX
José Manuel Martín Morán (Università degli Studi del Piemonte Orientale «Amedeo Avogadro», ITALIA)
> descargar la presentación
Presentación del libro “Dulcinea o la última aventura de don Quijote”, de Carlos Selvagem
a cargo de Maria Fernanda de Abreu (Universidade Nova de Lisboa)
> enlace al libro
Salón de Actos del Ayuntamiento
Dulcinea se enamora de Cervantes o de cómo (casi) todo es posible en una novela por entregas de Manuel Fernández y González
Carlos Mata Induráin (Universidad de Navarra, GRISO, ESPAÑA)
Dulcinea abreviada: recreaciones contemporáneas en el microrrelato
Jéssica Castro (Universidad de Chile, CHILE)
Las (pen)últimas Dulcineas en las recreaciones narrativas españolas del Quijote
Santiago López Navia (Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, ESPAÑA)
Master en literatura española Universidad de Barcelona, 1981.
Master en literatura comparada Universidad de Barcelona, 1984.
Doctor por la Universidad de Nueva York (especialidad en el Siglo de Oro), 1992.
Actualmente catedrático en la Universidad de California donde imparte clases de la literatura española de nuestros siglos de oro.
Campo de investigación: Iconografía religiosa, estudios de religión, Cervantes, Malón de Echaide, autobiografías áureas, María Magdalena en el Renacimiento/Barroco, pintura y literatura, etc.
Entre sus trabajos destacan los libros:
2022-23- La expulsión de los Moriscos de Blas y Verdú. Salamanca: Editorial San Esteban, (en prensa).
2022-23- María Magdalena imagen y símbolo en la pintura de los Siglos de Oro. Salamanca: Editorial San Esteban, (en prensa).
2022-23- María Magdalena en la poesía culta y popular del Siglo de Oro. Idea: New York, (en prensa).2021- Muros del alma: Traducciones, paráfrasis y poemas de Pedro Malón de Echaide. Madrid: Ed. Rafael Lazcano.
2016- Diálogo de Mercurio y Carón de Alfonso de Valdés. Madrid: Clásicos Hispánicos
2014- Pedro Malón de Echaide y La Conversión de la Magdalena. Idea: New York.
2012- Fray Blas y Verdú, San Raimundo de Peñafort y La Conversión de Santa María Magdalena. Salamanca: Editorial San Esteban.
2012- El Cantar de los Cantares de Fray Luis de León. Madrid: Clásicos Hispánicos
2009- Pedro de Chaves, Libro de la Conversión de Santa María Magdalena. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
2003- Cartes Inédites de Joan Amades entorn de les Xiografies Gironines. Girona: Ajuntament de Girona.
2002-03- Genealogies of Displacement, Nuevo Texto Crítico. Stanford University.
2002- Pedro Malón de Echaide, La Conversión de la Magdalena. Pamplona: Diario de Navarra.
1998- Pedro Malón de Echaide. Vida y obra de un predicador. Pamplona: Príncipe de Viana.
1997- Homenaje a Luis Monguió. Newark (Delaware), Juan de la Cuesta.
1996- María Magdalena, guía de pecadores: Fray Luis, Malón, Lope de Vega. Anuario de Letras. XXXIV.
Jéssica Castro es profesora de Literatura Española en el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Doctora en Literatura Hispánica y Teoría de la Literatura por la Universidad de Navarra (España, 2013) y Magíster en Literatura con mención en Literatura Española por la Universidad de Chile (Santiago de Chile, 2007), ha dedicado su labor investigadora al ámbito de las letras del Siglo de Oro español, con especial interés en la obra cervantina, teatro barroco y la obra dramática de Pedro Calderón de la Barca. Publicó el año 2016 una edición crítica y filológica de la comedia palatina La banda y la flor, de Calderón (ed. Iberoamericana/ Vervuert, Madrid/ Frankfurt).
Su investigación sobre Miguel de Cervantes se ha centrado en la recepción y recreación de su obra en Chile. Es coorganizadora de las anuales Jornadas Cervantinas de la Universidad de Chile en colaboración con académicos y estudiantes.
Santiago Alfonso López Navia (Madrid, 1961) es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UNED con Premio Extraordinario de Doctorado y doctor honoris causa por la Universidad SEK de Santiago de Chile. Es Profesor Titular en la Universidad Internacional de La Rioja, en la que está adscrito al Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura, está acreditado como catedrático por la ANECA y desempeña las responsabilidades de vicedecano de Investigación de la Facultad de Educación y director académico del Máster Universitario en Retórica y Oratoria (Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades). Es titular de la Cátedra de Estudios Humanísticos Felipe Segovia Martínez de la Universidad SEK de Santiago de Chile y asesor del Consejo de Dirección de Trinity College Group of Spain. Ha publicado numerosos trabajos académicos en sus principales áreas de investigación, que son el cervantismo y la retórica. Sus últimos libros publicados son Música y alteración y otros textos sobre la música y su relación con la literatura (2019) e Inspiración y pretexto II. Nuevos estudios sobre Cervantes, su obra y su recepción (2021). Forma parte del equipo de colaboradores de la Gran Enciclopedia Cervantina, el comité científico de la Colección Cervantes de la editorial Sial/Pigmalión, el comité editorial de Ediciones de La Discreta, el consejo editorial de International Journal of Literature and Arts, el consejo de dirección de la Biblioteca del Quijote Transnacional de la Universidad de Salamanca y el consejo asesor de Studia Humanitatis Journal. Como creador literario es autor de trece libros de poesía y uno de relatos, y sus poemas han sido recreados musicalmente y traducidos al hebreo, al búlgaro, al francés y al árabe.
Carlos Mata Induráin, Catedrático acreditado de Literatura Española, es investigador y Secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, y también Secretario del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA, Madrid / Nueva York). Es asimismo correspondiente en España de la Academia Boliviana de la Lengua.
Ha sido profesor invitado en la Universidad de Piura (Perú), la Université Jean Jaurès-Toulouse II y, en varias ocasiones, en la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile).
Pertenece a la Asociación de Cervantistas (AC), de la que en la actualidad es vocal; la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), de la que fue Tesorero en el trienio 2011-2014; la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH); y la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO). Sus principales líneas de investigación se centran actualmente en la literatura española del Siglo de Oro: Cervantes y las recreaciones quijotescas y cervantinas, comedia burlesca, autos sacramentales de Calderón, piezas teatrales sobre la guerra de Arauco, etc.
También se ha interesado por la literatura colonial (en especial la de ámbito chileno) y la literatura española moderna y contemporánea.
Alfredo Moro Martín es licenciado en Filología Inglesa y en Filología Alemana por la Universidad de Salamanca, en la que se doctoró con una tesis doctoral sobre la recepción del Quijote en la literatura inglesa y alemana de la segunda mitad del siglo XVIII. Ganador del III Premio de Investigación Cervantina “José María Casasayas” en 2015, es autor de varias publicaciones que abordan la influencia de Miguel de Cervantes en autores como Henry Fielding, Sir Walter Scott, C. M. Wieland, Johann Wolfgang von Goethe o Mary W. Shelley, así como aspectos más generales de las relaciones literarias entre España, Gran Bretaña y Alemania. Es Profesor Contratado Doctor del Departamento de Filología de la Universidad de Cantabria y director del Aula de Letras del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la misma universidad.
Alicia Villar Lecumberri es doctora en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario Fin de Carrera. Profesora de lengua española, de griego moderno y de literatura griega contemporánea, así como traductora e intérprete de griego moderno.
Ha editado la Poética de Aristóteles y ha traducido al griego moderno la Historia de la lengua griega de D. Francisco Rodríguez Adrados. Es autora de una obra de referencia en el ámbito literario helénico: Literatura griega contemporánea. De 1821 a nuestros días. Ha desarrollado una ininterrumpida labor investigadora y ha colaborado en diferentes investigaciones con equipos de investigación, en universidades nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación giran en torno al helenismo y al cervantismo. Ha publicado diversos trabajos de literatura comparada, de literatura griega y Cervantes. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales, como ponente, comunicante y miembro del Comité Científico y Organizador. En el ámbito del cervantismo, sabida es su especial vinculación con la Asociación de Cervantistas y su nombramiento de Bachiller de Honor de la Argamasilla. Actualmente, es profesora en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).
Especialista en el campo de los estudios literarios coloniales, con especial énfasis en la “crónica mestiza e indígena”. Interés en la narrativa aúrea, Cervantes y el ‘Quijote’ y la novela picaresca. Construcción de la identidad en la literatura del Barroco de Indias: casos de Sor Juana y Sigüenza y Góngora. Algunos temas de indagación reciente: estudio de la dimensión trágica de la historia en los ‘Comentarios reales’ del Inca Garcilaso. Intertextualidad e influencia de la escritura épica erciliana en los ‘Comentarios’ de Garcilaso. Máscaras barrocas y juegos de autorepresentación en la poesía y el teatro del Sor Juana Inés de la Cruz. Escritura mítica y ritual en la construcción de la comunidad en el ‘Manuscrito de Huarochirí’ en torno al dios andino Pariacaca.
Las actas del Coloquio se publicarán como un volumen de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), publicación que estará financiada por GRISO-Universidad de Navarra y la UNIR.
Publicación prevista en la primavera de 2023.
Texto por Isabel Fernández Morales